ASESORAMIENTO ONLINE

miércoles, 1 de marzo de 2017

Minería | Nuevos mercados

Uruguay pretende que acuerdo con Argentina permita reactivar la minería



Hubo un tiempo en que la exportación de piedra como material para la construcción era una actividad económica importantísima en Uruguay. Algún veterano memorioso quizá recuerde aquel intenso movimiento que empleaba a miles de personas en las canteras ubicadas en varias zonas del país.


El gran cliente era Buenos Aires. La capital argentina carecía de piedra, pero del otro lado del Río de la Plata, a pocos kilómetros, había material en abundancia y de gran calidad. Por eso, día tras día los barcos cruzaban el río con sus bodegas repletas de ese producto. A medida que crecía la construcción de edificios en Buenos Aires, la ciudad demandaba cada vez más piedra y las empresas locales aprovechaban la oportunidad de negocio para facturar.


El producto que servía para fortalecer los cimientos de la pujante Reina del Plata se trataba, ni más ni menos, que de roca maciza, fraccionada mediante explosivos y luego molida. En la jerga, le llamaban piedra partida.

Algunas canteras dedicadas a esa actividad daban empleo en forma directa a más de mil personas. Había una firma emblemática de capitales uruguayos en Colonia, que tenía doce locomotoras a vapor propias para trasladar el material desde el yacimiento hasta su puerto. El negocio marchaba a la perfección, pero murió debido a una decisión política argentina.

A fines de la década del 40, las relaciones diplomáticas entre Luis Batlle Berres y Juan Domingo Perón eran muy malas. El gobierno argentino tenía un enfoque decididamente proteccionista, lo que perjudicaba a Uruguay. La política cambiaria de Perón hizo, por ejemplo, que prácticamente acabara el turismo porteño hacia Uruguay. No venían ni las moscas.

Una de las industrias que cayó debido al proteccionismo de Perón allá por 1947 fue la extracción de piedras. El mandatario tomó la decisión de prohibir la importación de esos materiales y poco tiempo después aquellas canteras que solían estar repletas de trabajadores comenzaron a ser abandonadas.

Siete décadas después, cuando ya casi nadie recuerda ese potencial bajo tierra, el gobierno uruguayo está decidido a reflotar el negocio. El Ministerio de Industria tiene en marcha un proyecto para que Uruguay vuelva a proveer a Buenos Aires de esos materiales de construcción. La piedra sigue estando allí y la capital argentina sigue demandando esos insumos para construir puentes, edificios, casas y una larga lista de etcétera. Es que los hormigones necesitan sí o sí de esa piedra partida. El director de Minería y Geología, Nestor Campal, defendió con entusiasmo la posibilidad de volver a exportar ese producto hacia Argentina. Hoy se extrae pero solo para el mercado interno. El tema ya fue incluido en la agenda de asuntos a tratar entre ambos gobiernos y pronto habrá conversaciones a primer nivel. “Está por haber contactos a nivel de Cancillería. Estamos trabajando desde el Uruguay por ahora para hacer nuestro análisis de precios y exportar”, dijo el jerarca a El Observador. “Uruguay debe conversar con las autoridades argentinas”, agregó.

Pronto, el canciller Rodolfo Nin Novoa recibirá de manos de la Dirección de Minería y Geología una carpeta con toda la información, como insumo para las negociaciones.

Hoy en día, Buenos Aires recibe esos materiales por vía terrestre desde el sur de la provincia o desde Córdoba. En ambos casos, las distancias son superiores a los 600 kilómetros. Además de la cercanía, Uruguay tiene otra ventaja estratégica: puede transportar la mercadería puerto a puerto, sin la necesidad saturar las carreteras con camiones. No es un tema menor, teniendo en cuenta que el transporte de este tipo de mercadería es más caro que su propia explotación.

Dada su impronta proteccionista, durante la era kirchnerista era impensable reflotar este negocio, pero ahora con la nueva agenda de temas que el gobierno uruguayo tiene en marcha con la administración de Mauricio Macri asoma una nueva oportunidad. Hay otro aspecto que favorece el plan uruguayo. A medida que Argentina continúe sincerando sus costos energéticos (que antes estaban fuertemente subsidiados), la oferta de Uruguay será más atractiva. Campal dijo en ese sentido que los argentinos podrían reducir el dinero que gastan en obra pública.

¿De qué magnitud puede ser este negocio? Al parecer, de una para nada despreciable cantidad de dinero. La piedra partida tiene un costo de unos US$ 30 por tonelada. Buenos Aires demanda anualmente unas 20 millones de toneladas. Si Uruguay logra satisfacer la mitad de esa demanda, generaría ingresos anuales de US$ 300 millones.

“Es un objetivo totalmente alcanzable”, dijo Campal luego de hacer cuentas en diálogo con El Observador. “Eso no va a ocurrir de un día para el otro, pero lo que interesa esa abrir los canales”, aclaró.

La ministra de Industria, Carolina Cosse, está muy interesada en desarrollar este negocio. Luego de la etapa de recolección de información técnica, llegarán los tiempos de la siempre compleja negociación diplomática. Pero asoma en el horizonte una nueva oportunidad histórica de generar buenos ingresos reforzando con piedras uruguayas los cimientos porteños. Algunos empresarios uruguayos ya han demostrado interés y se frotan las manos.

La explotación de hierro está cada vez más lejos

En 2011, uno de los grandes debates nacionales giraba entorno a las ventajas y las desventajas de desarrollar la minería a cielo abierto para extraer hierro. Como telón de fondo, estaba el proyecto de la empresa minera de capitales indios Aratirí, una iniciativa que incluía una inversión millonaria que jamás se concretó.

¿Es viable pensar que pueda llegar otro inversor decidido a extraer ese mineral? A juicio de Nestor Campal, el director de Minería, no. “En estas condiciones de precios, no”, afirmó. Los grandes consumidores de hierro del mundo son China y Corea, razón por la cual la distancia complica las cosas. “Nuestro hierro está del otro lado de la esfera terrestre”, sostuvo el jerarca. “Solamente sería razonable si se crea un consumo cercano”, agregó el experto, geólogo de profesión, pero eso tampoco asoma en el horizonte. Brasil, por ejemplo, jamás será un mercado para el hierro uruguayo, ya que posee grandes cantidades de ese mineral. “La única manera de exportar ese hierro es que su precio sobrepase un cierto valor que permita diluir el costo del transporte. Si no es muy difícil”, dijo Campal.

En 2011, con la discusión sobre megaminería al rojo vivo, el precio del hierro había alcanzado valores históricamente altos, pero poco a poco se fue depreciando. La polémica entorno a Aratirí sigue presente, ya que los extrabajadores de la firma iniciaron juicios laborales para intentar cobrar lo que la empresa aún les adeuda. Ese asunto se reactivó luego de que se levantó la feria judicial.

Fuente: El Observador


Contenido TRANS G.O.L. S.R.L.

www.transgolsrl.com

Güemes 698 4º Piso ¨A¨ | San Salvador de Jujuy | Argentina

Minería | Inversiones

Perú apuesta a tres proyectos claves para impulsar al sector minero este año




El Ministerio de Energía y Minas ha propuesto una estrategia integral de promoción y desarrollo minero, cuyos objetivos son fomentar exploraciones, viabilizar proyectos en cartera y garantizar la continuidad de actuales operaciones, sostiene Comex Perú.


El 2016 fue un año de recuperación y crecimiento para los metales, tanto en su producción, que aumentó un 21%, como en sus exportaciones, que crecieron un 15%. Este desempeño positivo del sector minero compensó la caída de la inversión privada y de otros sectores como hidrocarburos y pesca; asimismo, permitió que la actividad económica creciera un 3.9%, sostiene Comex Perú.


De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción del sector minería e hidrocarburos aumentó un 16% el año pasado. Este resultado se debió al crecimiento del 21% de la minería metálica, lo que contrapesó la caída del 5% en el subsector hidrocarburos (principalmente, debido al cierre del Oleoducto Norperuano).


Precios y minerales

Así, según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en 2016, se alcanzaron niveles de producción históricos en varios de nuestros metales más conocidos, como el cobre (2.4 millones de toneladas métricas finas – TMF), la plata (4,274 TMF), el hierro (7.7 millones TMF) y el molibdeno (25,757 TMF).

“Gracias a ello, dichos metales alcanzaron altos niveles de crecimiento en su producción, siendo los más destacados los casos del cobre (+38.4%) y el molibdeno (+27.8%). Con estos volúmenes extraídos, el Perú ha logrado ubicarse como el segundo productor mundial de cobre y de plata”, sostiene el Semanario de Comex Perú.

Además del aumento en la producción, se aprovechó la buena coyuntura de precios que registraron estos commodities. Por ejemplo, el precio del cobre aumentó un 10% en 2016, según los datos del informe Commodity Markets Outlook del Banco Mundial (BM), publicado en enero último, gracias a los menores inventarios y las expectativas de mayor demanda para los sectores automovilístico y construcción, sobre todo por parte de China.

El BM espera que los precios de los metales continúen creciendo en 2017 a una tasa del 11% (una revisión hacia arriba de 7 puntos porcentuales respecto a las proyecciones de octubre).

Estos factores permitieron que las exportaciones correspondientes al sector minero crecieran un 15% en 2016, al pasar de US$ 18,202 millones en 2015 a US$ 20,872 millones en 2016, y lograran una importante recuperación luego de cuatro años de retroceso.

El metal con mayor crecimiento fue el cobre, cuyos envíos sumaron US$ 8,728 (+32% respecto a 2015). Otros metales que presentaron un crecimiento en sus exportaciones fueron el molibdeno (+25%), el oro (+10%), el plomo (+7%) y la plata (+7%). Todo ello generó que las exportaciones mineras representaran el 58% del total enviado en 2016, 4 puntos porcentuales más que en 2015.

Los proyectos que se vienen

“Se espera que este año continúe el buen desempeño del sector minero gracias a la adjudicación de tres nuevos proyectos que se encuentran en la cartera 2017-2018 de la Agencia para la Promoción de la Inversión Privada (ProInversión)”, sostiene.

El primero se trata del proyecto Michiquillay, un depósito porfirítico de cobre y molibdeno ubicado en el distrito La Encañada, en Cajamarca, cuyos recursos estimados superan los 1,000 millones de toneladas métricas. Su inversión alcanzaría los US$ 2,016 millones y se trata de una iniciativa privada autofinanciada que se adjudicaría este 2017, pues ya se encuentra en etapa de evaluación.

Asimismo, ProInversión también tiene en cartera los proyectos mineros Jalaoca y Colca. El primero ofrece condiciones para ser explorado por cobre, oro y molibdeno; mientras que el segundo contaría con un posible pórfido de cobre y oro. Ambos se ubican en Apurímac y serían convocados próximamente por esta entidad.

En esta línea de mayor impulso al sector minero, el Minem ha propuesto una estrategia integral de promoción y desarrollo minero, cuyos objetivos son fomentar exploraciones, viabilizar proyectos en cartera y garantizar la continuidad de actuales operaciones. Esto de la mano con la simplificación administrativa, que iniciará con la modificación del reglamento de exploración, una mayor coordinación interministerial y una mejor gestión de conflictos sociales.

“No cabe duda de que la minería continúa siendo el motor de la economía peruana y por ello el Estado debe fomentar un marco legal amigable para el inversionista, quien debe presentar los estudios de impacto ambiental correspondientes y desarrollar una adecuada comunicación con las comunidades, para evitar trabas que paralicen los proyectos”, mencionan.

Fuente: Gestión


Contenido TRANS G.O.L. S.R.L.

www.transgolsrl.com

Güemes 698 4º Piso ¨A¨ | San Salvador de Jujuy | Argentina

sábado, 18 de febrero de 2017

Con una Inversión de U$ 34000 millones y la creación de 100.000 puestos de trabajo

El gobierno suma respaldo gremial al ¨Mega¨ Plan de transporte hasta el 2019



El ministro Dietrich recibió a la poderosa confederación que nuclea al sector. Les prometió la creación de 100 mil puestos de trabajo en tres años.


El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, logró ayer apoyo de los gremios del transporte -hubo asistencia perfecta de más de 30 entidades -para el Plan Nacional de Transporte e Infraestructura que abarcará toda el mandato de Mauricio Macri. Fue en una reunión que tuvo lugar en la cartera de Dietrich.


Entre otros, estuvieron el triunviro cegetista y titular de la Fempinra (Federación que aglutina gremios portuarios), Juan Carlos Schmid, Omar Maturano (Fraternidad), Roberto Fernández (UTA) y Julio Insfrán, de cabotaje marítimo.
En 2016, Dietrich había presentado el proyecto ante los diputados como "el más ambicioso plan de infraestructura de la historia". Ayer hizo la primera exposición de hora y media ante los gremios. La ficha técnica da cuenta de una inversión de 33.270 millones de dólares que, desde que se lanzó el año pasado hasta diciembre de 2019, generará unos 100.000 puestos de trabajo.
El ministro consignó que "actualmente hay 1.100 kilómetros de autopistas en ejecución y que para diciembre habrá 1.850: en cuatro años se hará la misma cantidad que se hizo en 65 años". Schmid, oriundo de Rosario, aprovechó para meter bocado: "Hace cuatro años que está en obra la circunvalación del Gran Rosario, anuncian que se termina y no pasa nunca". Se fue con la promesa de que "en seis meses se terminará". También se apuntó que se seguirán ampliando las redes de Metrobús.
Insfrán detalló para Clarín las obras portuarias que se harán en los puertos de Ushuaia, "en el que se invertirán unos 480 millones de pesos" y "en Rosario que, entre obras viales, ferroviarias y vías navegables, se invertirán 10.500 millones de pesos". Y a Bahía Blanca, dijo, llegará un gasoducto proveniente de Vaca Muerta para cargar buques con gas.
En cuanto a los ferrocarriles, Dietrich informó que hoy se está trabajando en un tramo del Belgrano Cargas, que alcanza a unos 800 kilómetros de vías.
Consultados por Clarín, distintos gremialistas confiaron que la reunión fue positiva y que "esto demuestra puertas adentro del Gobierno la sintonía que hay con los gremios del Transporte ya que hubo concurrencia plena, algo que no ocurre con el ministerio de Producción", debido al malestar que hay por los despidos en el sector industrial. Recordar que este martes hubo una movilización de la UOM a Trabajo por los casi 200 despedidos de la fábrica Bangho y el 7 de marzo se movilizará -justamente a Producción- la CGT orgánicamente pero con los metalúrgicos a la cabeza.
Sobre la mitad de la reunión llegó el ministro de Trabajo, Jorge Triaca y aunque no haya cambiado la onda, sobre el final Schmid, con el tema bancario y docente de eje, le hizo saber que los gremios exigirán "paritarias libres, sin techo y sin la intromisión del Gobierno". Aunque no hubo cruces -según los dirigentes Triaca no respondió y desde la cartera laboral no quisieron dar su versión de los hechos-, los sindicalistas apuntaron que sabrán "qué pedir de acuerdo a la situación de cada sector".

Fuente: Clarín

Contenido TRANS G.O.L. S.R.L.

www.transgolsrl.com

Güemes 698 4º Piso ¨A¨ | San Salvador de Jujuy | Argentina

Tecnología transporte

En 2018, Japón pone a prueba convoyes de camiones con piloto automático




El proyecto se basa en el concepto de “platooning” (también denominado trenes de ruta), una agrupación de vehículos automatizados que incrementa la capacidad de transporte de las autopistas o autovías


El Gobierno de Japón probará en sus rutas desde el próximo año convoyes de camiones sin conductor y con piloto automático que estarán conectados de forma inalámbrica con un vehículo conducido por un piloto humano que encabezará la caravana, como parte de su estrategia para promover este tipo de vehículos y ante la escasez de camioneros en Japón.


El proyecto se basa en el concepto de “platooning” (también denominado trenes de ruta), una agrupación de vehículos automatizados que incrementa la capacidad de transporte de las autopistas o autovías, informó el diario Nikkei, citado por EFE.

El plan fue concebido por los ministerios nipones de Transporte e Industria y la oficina estratégica de telecomunicaciones, consiste en desarrollar estos camiones “inteligentes” que serían capaces de acelerar y frenar manteniendo la distancia de seguridad por sí mismos, así como de realizar cambios de dirección e interpretar diferentes situaciones en ruta.

Las compañías japonesas del sector Isuzu Motors y Hino Motors ya están desarrollando modelos de este tipo, mientras que el Gobierno planea habilitar una vía experimental especial para los convoyes en la autovía Shin-Tomei que conecta las ciudades de Tokio y Nagoya.

El Ejecutivo tiene previsto comenzar a realizar pruebas con este sistema a partir de 2018 en esa vía, una de las más transitadas del país, señalaron fuentes gubernamentales al mencionadodiario económico. El objetivo es que esta nueva tecnología permita descongestionar las rutas de tráfico de vehículos pesados, así como hacer frente al problema creciente de la carencia de camioneros.
Asimismo, Japón tiene previsto iniciar las pruebas de coches con piloto automático en rutas abiertas al tráfico a partir de 2017 para acelerar la normalización de esta tecnología, con la meta de que la conducción autónoma se comercialice en 2020, cuando Tokio sea sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos.

Grandes fabricantes japoneses como Toyota Motor, Honda Motor o Nissan Motor intensificaron en los últimos años sus esfuerzos para desarrollar estas tecnologías, parcialmente ya disponibles en varios de sus modelos, y para liderar en el futuro el mercado de los coches con este tipo de sistemas.


Fuente: diariouno


Contenido TRANS G.O.L. S.R.L.

www.transgolsrl.com

Güemes 698 4º Piso ¨A¨ | San Salvador de Jujuy | Argentina



viernes, 10 de febrero de 2017

Noticias | Transporte carga

El IVECO STRALIS NP fue premiado en Europa como “Proyecto del Año”



El Iveco Stralis NP fue distinguido en el European Gas Awards of Excellence 2017 que se realizó en Austria, por su compromiso con la sostenibilidad.


Durante los European Gas Awards of Excellence 2017, desarrollados en Viena (Austria) del 23 al 25 de enero, el Iveco Stralis NP fue elegido como “Proyecto del Año” durante la Conferencia Europea de Gas. Este encuentro anual de los miembros de la industria de gas de Europa reunió a más de 450 de los principales representantes de gobiernos regionales y líderes de la industria y a más de 80 productores de gas, con el fin de abordar temas relacionados con el futuro de la energía de Europa.



Pierre Lahutte, presidente de Iveco, comentó: "Estamos muy orgullosos de que Iveco haya sido premiado nuevamente por su compromiso con la sostenibilidad. Desde un principio, la marca vio que el futuro del transporte estaba en las soluciones alternativas sostenibles. El nuevo Stralis NP, elegido como "Proyecto del Año" en los premios European Gas Awards of Excellence 2017, es un camión de gas revolucionario en términos de transporte sostenible, basado en la amplia experiencia de Iveco para avanzar hacia el futuro. Es realmente el primer camión de gas de larga distancia del mercado que ofrece una alternativa real a los vehículos diésel y el más sostenible de la historia".

El segundo día de la Conferencia Europea de Gas 2017 culminó con la XI entrega anual de los premios European Gas Awards of Excellence 2017, que celebra "la dedicación, triunfos y excelencia de las empresas y personalidades que lideran la innovación, inspirando a otros y fomentando el crecimiento en el mercado europeo de gas". Dentro de la categoría "Proyecto del año", Iveco y otras cuatro empresas preseleccionadas presentaron los últimos desarrollos realizados en los proyectos más innovadores e interesantes del mercado europeo de gas.
 
Las empresas preseleccionadas fueron:

•       Zeebrugge’s Second LNG Jetty
•       Sabine Pass LNG Terminal
•       IVECO NEW 400 HP GAS TRUCK
•       LNG Dunkerque Terminal
•       AUDI e-gas Project

En el panel de debate llamado "Marcando la diferencia en la industria europea de gas", Iveco dio a conocer su visión sobre el transporte pesado sostenible que condujo al desarrollo del Stralis NP (Natural Power). La marca fue el primer fabricante de transporte comercial del mundo en comprender el potencial del gas natural, anticipando algunas de las recomendaciones de la Comisión Europea publicadas en el comunicado "Una estrategia europea para la movilidad de baja emisión", que establece que el uso del gas natural líquido en vehículos pesados es estratégico en Europa, ya que ofrece una solución para la mayoría de las dificultades actuales: la calidad del aire local, debido a las bajas emisiones de óxidos de nitrógeno y partículas suspendidas, como además, el calentamiento global y por último, el ruido.

Iveco creó un mercado para vehículos de transporte propulsados con gas natural que comenzó con la recolección de residuos en 1996, continuó con la distribución urbana, luego regional e inter-regional, hasta alcanzar el transporte pesado de larga distancia con el lanzamiento del Stralis NP en 2016.

Karl-Martin Studener, Gerente General de Iveco Austria, Europa Central y Oriental, explicó durante la conferencia: "Iveco introdujo en el mercado camiones, camionetas y autobuses en la versión gas natural y, como resultado, más de 16.000 vehículos que funcionan con gas están circulando actualmente por las calles europeas. Nuestra tecnología Natural Power tiene garantía de futuro, ya que ofrece una solución contra las emisiones contaminantes con un bajo costo total de funcionamiento. Además, cuenta con bajos niveles de ruido, que es una gran ventaja para misiones urbanas. Y más aún, con la creciente disponibilidad del bioGNC y del bioGNL en Europa. Todos los transportistas pueden ahora proveer un transporte neutro en carbono y contribuir con la independencia energética europea".




El Nuevo Stralis NP compite en un nivel plano con sus equivalentes diésel en términos de desempeño, pero tiene un rendimiento más sostenible, mayor confort y el costo de propiedad más bajo del mercado. Tiene el mejor rendimiento entre los vehículos de su clase, con una potencia de 400 CV y 1.700 Nm de par motor como su equivalente diesel, con un 17% más de potencia y un 6% más de par que su competidor más cercano.
 
La gran capacidad de sus tanques de combustible hace que la autonomía de la versión con GNL solamente alcance una marca récord de 1.500 km. Su motor combinado con la caja de cambios automatizada de 12 velocidades, con función eco roll, reduce su consumo de combustible en un 5% en comparación con el modelo anterior.

Fuente: IVECO


Contenido TRANS G.O.L. S.R.L.

www.transgolsrl.com

Güemes 698 4º Piso ¨A¨ | San Salvador de Jujuy | Argentina

Noticias | Revolución del Litio

Catamarca apunta a la revolución del litio



Se realizaron perforaciones y la toma de 50 muestras. El campamento base fue recientemente inaugurado y se iniciaron charlas estratégicas con empresas del rubro automotriz.


Avanza con paso firme el proyecto de litio “Tres Quebradas” ubicado en Fiambalá, Catamarca, a cargo de Liex SA. Por un lado hay avances en exploración en el salar y alrededor del reservorio de salmueras con la ejecución de cuatro pozos, un proceso que permitió la obtención de cincuenta muestras ya enviadas al laboratorio, cuyos resultados se espera estén culminados en abril. De ser valores positivos, se podrá avanzar a la segunda instancia que es la pre factibilidad del proyecto.


Por otro, la firma inició contactos con empresas extranjeras con el fin de analizar alianzas estratégicas vinculadas a baterías de automóviles eléctricos. “El litio se emplea en aplicaciones de transferencia de calor, y por su elevado potencial electroquímico constituye un ánodo adecuado para las baterías eléctricas. Sin embargo sus usos son múltiples y tiene aplicaciones en la farmacéutica para el tratamiento de la bipolaridad, fabricación de cerámicas y vidrios entre otros”, detalló a CUYO MINERO, Tomás Manuel De Pablos Souza, presidente de Liex S.A., una empresa argentina dirigida por argentinos con presencia de capitales canadienses.

A su vez a mediados de enero de este año, la firma inauguró en la zona un campamento modelo a 4100 metros de altura que se abastece con energía a través de 16 m2 de paneles solares que almacenan su energía en baterías y es uno de los campamentos de alta cordillera con mayor capacidad de generación de energía eléctrica a través de energías renovables de Sudamérica, con una capacidad de 10KVA/h. Con una infraestructura capaz de alojar a 50 personas, el campamento cuenta con un laboratorio de análisis químicos, estación meteorológica, planta de combustible habilitada, comunicación satelital, internet y enfermería, entre otros detalles.

En cuanto al proceso de extracción de la salmuera de litio, la empresa prevé emplear el método de perforación, bombeo y transporte en tuberías a piletas de evaporación. “En ellas se realiza el mismo proceso de evaporación que en el salar, pero en condiciones controladas para lograr una mayor concentración de litio y extraer las impurezas. Las impurezas, que son sales sin interés como el cloruro de sodio (sal común), son devueltas al salar, su lugar de origen”, explicó De Pablos.

En Catamarca el litio no es novedad, desde hace 19 años produce 12 mil toneladas por año de carbonato en el salar del Hombre Muerto. Allí avanza un nuevo proyecto, Sal de Vida, de la empresa australiana Galaxy que está en búsqueda de financiamiento. Aún así que se llegue a completar la explotación de un nuevo proyecto de potencial como el de Tres Quebradas, no es un dato menor: “A la primacía del litio para baterías se le pronostica una duración de 35 años, pues se prevé que la celda de hidrógeno sea económicamente viable alrededor del 2050”, se detalló en un informe de agosto pasado elaborado por el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia y Tecnología (CIECTI), del Ministerio de Ciencia de la Nación.

Por otra parte recientemente apareció la tecnología para explotar arcillas y micas litíferas en Australia y México, que son una competencia para los salares andinos argentinos, esto muestra un escenario en el que resulta fundamental aprovechar las ventajas competitivas y radicar inversiones. En el caso de Liex S.A, la empresa continuará sus inversiones en la provincia estimadas en alrededor de 20 millones de dólares en un periodo de dos años para estudiar la factibilidad del proyecto de litio Tres Quebradas, un descubrimiento reciente y uno de los más promisorios del país por su alta ley de litio y bajas impurezas de salmuera.


Fuente: Diario de Cuyo


Contenido TRANS G.O.L. S.R.L.

www.transgolsrl.com

Güemes 698 4º Piso ¨A¨ | San Salvador de Jujuy | Argentina

Noticias | Actualidad transporte

El Gobierno estudia cambiar la carga impositiva de los combustibles




El ITC, que representa un 24% del precio, pasará a un sistema de bandas que podría provocar una baja en los importes.


El Gobierno estudia una modificación en la carga impositiva de los combustibles. El ministerio de Energía está trabajando en un proyecto para reformar el peso del ITC (Impuesto de Transferencia a los Combustibles) sobre el precio final de la nafta y el gasoil.


El ITC representa un 24% del valor al que se expende la nafta súper en las estaciones de servicio y 25% en la “premium”. Cada aumento de los importes en los surtidores se refleja en mayor recaudación por este tributo. Pero el Gobierno quiere modificar ese esquema, de cara a la mayor libertad que tendrá el mercado petrolero desde mediados de año.

El proyecto del Poder Ejecutivo incluye un sistema de “bandas” para el ITC. De esa forma, el impuesto sería por un monto fijo y no un porcentaje sobre el precio. El ITC funcionaría como un “amortiguador”: bajaría cuando los combustibles están subiendo, por ejemplo por un mayor valor del petróleo crudo.

De la misma forma, si el petróleo crudo cae y eso provoca la baja del combustible, el ITC cambia de franja y subirá, para compensar. De esa forma, se lograría que los importes tengan cierta estabilidad, más allá de la cotización internacional del petróleo crudo,

El ministro de Energía, Juan José Aranguren, planteó el estudio de las modificaciones en declaraciones al canal TN.

El Gobierno le pidió opinión a las empresas que participan del sector para los cambios en el ITC. El modelo de “bandas”, que compensa sobre subas y bajas, se utilizó en Chile. Sin embargo, el país trasandino es importador de petróleo, mientras que la Argentina posee producción propia. Por esa situación, los efectos podrían ser diferentes.

En la nafta, el 13% del precio está explicado en el IVA, mientras que el Fondo Hídrico representa un 2% del importe en los surtidores. A eso hay que agregarle los Ingresos Brutos que cobran los provincias, que promedian el 3%. La carga tributaria sobre este combustible es del 42%.

Los tributos conforman entre un 36% y 37% del precio del gasoil. Allí, el ITC posee una menor incidencia: es solo el 8%. El IVA talla en un 14% del valor de ese combustible en las estaciones, mientras que un impuesto específico para el gasoil se queda con un 12% de lo que pagan los consumidores. Ingresos Brutos, al igual que en naftas, es un 3%.

Las modificaciones que sugerirá Energía irán al ministerio de Hacienda. También podrían pasar por el ministerio del Interior, ya que algunos de los tributos se coparticipan con las provincias.

Tras el último aumento, el litro de nafta se despacha a US$ 1,18. En Chile, con una carga impositiva similar, está a US$ 1,17. En Brasil, con 39% de tributación, también se ubica en US$ 1,17. En cambio, en Paraguay, los impuestos son del 13% y eso hace que el importe a los consumidores descienda a US$ 1,02, pese a que se trata de un país importador.

En Estados Unidos, cada litro se despacha a menos de US$ 0,70, pero su carga impositiva es del 19%. A medida que el peso fiscal se incrementa, es mayor el impacto en los bolsillos. España, con 52% de impuestos, cobra US$ 1,32 por litro, mientras que Reino Unido -con 62% de tributos- embolsan US$ 1,44 por ese producto.


Fuente: clarin.com


Contenido TRANS G.O.L. S.R.L.

www.transgolsrl.com

Güemes 698 4º Piso ¨A¨ | San Salvador de Jujuy | Argentina